martes, 27 de mayo de 2008

El camino de una "rebelión"

Aquí se presenta una síntesis con los hitos más relevantes de las movilizaciones secundarias de 2006, su evolución durante 2007 y sus coletazos hasta 2008. Una cronología necesaria para conocer y entender el curso de los hechos y de las acciones llevadas a cabo por los "pingüinos" y cuyas repercusiones se sienten hasta hoy.




2006

Martes 25 de abril
Estudiantes del Liceo Carlos Cousiño de Lota (Región del Bío Bío) marchan junto a alumnos de otros liceos de la comuna por deficiencias de infraestructura en los establecimientos.

Miércoles 26 de abril
Estudiantes de Santiago protestan frente al Ministerio de Educación por el alto costo para rendir la Prueba de Selección Universitaria, PSU, en demanda de la gratuidad del pase escolar y la eliminación de la Jornada Escolar Completa. Además, exigen claridad respecto del cobro de la tarifa escolar en la locomoción colectiva con la entrada en vigencia del Transantiago. Jornada termina con 47 detenidos.

Jueves 4 de mayo
Nueva manifestación callejera de los secundarios en Santiago por las mismas demandas que la semana anterior. Son detenidas 622 personas.

Miércoles 10 de mayo
Paro Nacional. Estudiantes secundarios de todo el país paralizan sus actividades. Se producen incidentes violentos en las principales ciudades de Chile, especialmente Santiago, donde los desmanes se concentran en el Parque Almagro. A lo largo del país 1.287 personas son detenidas.

Jueves 11 de mayo
Se inicia mesa de trabajo entre los estudiantes y el seremi de Educación, Alejandro Traverso.

Lunes 15 de mayo
Se firma protocolo de acuerdo entre los secundarios y el seremi de Transportes, Pablo Rodríguez que establece viajes ilimitados pagando la tarifa escolar con la entrada en vigencia del Transantiago.

Martes 16 de mayo
Manifestaciones en Puente Alto (Región Metropolitana) y regiones. El ministro Martín Zilic suspende el diálogo con los estudiantes iniciado cinco días antes.

Jueves 18 de mayo
Paro Nacional convocado por los estudiantes secundarios. Se juntan en la Plaza Italia con el objetivo de llegar al Mineduc. La Intendencia no autoriza la marcha por la Alameda. Fueron dispersados por Carabineros con carros lanzaaguas. Estudiantes se refugian en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Movilizaciones también en regiones. 702 detenidos a nivel nacional.
El gobierno anuncia PSU gratis para el 60 por ciento más pobre de la población

Viernes 19 de mayo
Amanece tomado el Instituto Nacional. En la mañana es ocupado el Liceo de Aplicación.

Domingo 21 de mayo
Mensaje de la Presidenta Michelle Bachelet no ahonda en las demandas secundarias. "¡No toleraré el vandalismo, ni los destrozos, ni la intimidación a las personas!”, señaló la Mandataria.

Lunes 22 de mayo
Instituto Nacional depone la ocupación y continua con un paro. Liceo de Aplicación mantiene la toma. También se encuentran tomados el Liceo Cervantes y el Amunátegui. Se suman a un paro el liceo Confederación Suiza, el José Victorino Lastarria y el Carmela Carvajal, entre otros.

Martes 23 de mayo
Presidenta Michelle Bachelet vuelve a criticar duramente a los secundarios: “Uno cuando está negociando, no anda pegando patadas debajo de la mesa. Uno negocia y cuando llega a un fracaso, ahí pasa a otro tipo de medidas”, afirmó.

Miércoles 24 de mayo
En Valparaíso, cerca de 700 escolares participan de una marcha pacífica. Más de la mitad de los liceos de la ciudad no realizaron clases normalmente.
El ministro Martín Zilic llama al diálogo, pero condiciona la convocatoria a que los estudiantes depusieran las movilizaciones: “Vengan a conversar y voy a recibir a todos aquellos que no estén en paro ni en toma”, dice.

Jueves 25 de mayo
Diversas marchas de estudiantes secundarios en las comunas de Quinta Normal, Lo Prado y Puente Alto. En esta última, la protesta se realiza a las afueras de la Gobernación y termina con un total de 26 detenidos.
El ministro Zilic cambia la convocatoria e incluyó a “todos los estudiantes” que quieran conversar.

Viernes 26 de mayo
Establecimientos movilizados llegan a un centenar. Colegio Altamira se suma a las movilizaciones. Es el primer particular en paro.

Lunes 29 de mayo
Reunión en el Mineduc entre los estudiantes y la subsecretaria Pilar Romaguera. Los secundarios se retiran, ya que pese al amplio llamado que realizaron las autoridades, no hay lugar para todos los asistentes.
Escolares marchan hasta el Liceo de Aplicación, donde se organizan en seis zonales: norte, sur, centro, oriente, poniente y regiones.
Incidentes en Maipú y Macul. Jóvenes intentan tomarse la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile. 132 estudiantes fueron detenidos.
Asamblea de los particulares en el Colegio Altamira

Martes 30 de mayo
Paro Nacional de la educación. Casi la mitad de los colegios del país paralizaron. Se une a la movilización la Universidad Católica, que no paraba desde los '60.
Incidentes durante la tarde en el centro de Santiago y en otras regiones. 730 detenidos. Varios heridos, entre ellos reporteros y camarógrafos golpeados por Carabineros.
Reunión de los representantes estudiantiles con el ministro Zilic en la Biblioteca Nacional se prolonga por toda la tarde.

Miércoles 31 de mayo
Estudiantes dan ultimátum al gobierno. Exigen soluciones dentro de la semana para la llamada “agenda corta” (PSU, pase y tarifa escolar, alimentación).
El gobierno destituye al prefecto de Fuerzas Especiales de Carabineros, coronel Osvaldo Jara, en medio de la polémica causada por el violento actuar de la policía en la jornada de movilizaciones del día anterior.
Secundarios se reúnen en la iglesia de la Recoleta Dominica con el ministro, donde le informan de la decisión. Convocan a Paro social para el lunes 5 de junio. Se inició una toma de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Jueves 1º de junio
Presidenta Michelle Bachelet se dirige a los estudiantes por cadena nacional. Ofrece mayores beneficios económicos y anuncia la creación de un Consejo Asesor para la Educación.

Viernes 2 de junio
Asamblea en el Insuco Nº 2. Estudiantes analizan la propuesta de la Mandataria y la rechazan. Por la tarde parten al Mineduc para anunciar al ministro su negativa.

Sábado 3 de junio
“Claustro social” en el Internado Nacional Barros Arana. Los secundarios se reúnen con dirigentes sociales que manifiestan su respaldo a las movilizaciones estudiantiles.
Reunión de los centros de padres de colegios “emblemáticos” con el ministro de Educación. La presencia de estudiantes en el Ministerio alerta a los dirigentes de la Asamblea, quienes acusan traición al movimiento. Se inician los rumores de quiebre al interior de la organización secundaria.

Domingo 4 de junio
Estudiantes dan una conferencia de prensa en la que señalan que no están “ni divididos ni desgastados”

Lunes 5 de junio
Paro Social. En la madrugada se registran barricadas en la periferia santiaguina. A mediodía los desmanes se trasladan al centro, pese al llamado de los estudiantes a no salir a las calles. Por la tarde, los incidentes se centran en poblaciones aledañas. 370 detenidos.

Martes 6 de junio
Estudiantes del Liceo de Aplicación se toman la sede en Chile de la Unesco en demanda de un pronunciamiento del organismo internacional respecto de la situación educacional en el país.
Multitudinaria asamblea en el Liceo Manuel Barros Borgoño. Llegan representantes de todo el país. Los secundarios deciden exigir el 50 por ciento del Consejo Asesor nombrado por la Presidenta para representantes del “mundo social”

Miércoles 7 de junio
Presidenta da a conocer a los integrantes del Consejo Asesor. Entre ellos hay seis estudiantes secundarios. No más de un tercio son simpatizantes de la postura de los "pingüinos".

Jueves 8 de junio
Confusa asamblea en el Instituto Nacional. Los voceros anuncian que las movilizaciones se mantendrán al menos hasta el día siguiente, pero se contradicen respecto del ingreso al Consejo Asesor: María Jesús Sanhueza indica que lo harán, mientras Juan Carlos Herrera señala que no. Colegios de todo Chile comienzan a anunciar su descuelgue de las movilizaciones.

Viernes 9 de junio
Se inicia el Mundial de Fútbol de Alemania 2006. Los secundarios anuncian el fin de las tomas. Los colegios comienzan a ser devueltos a partir de ese día.

Martes 13 de junio
Retorno a clases en la mayoría de los establecimientos que levantaron movilizaciones.

Miércoles 14 de junio
Primera sesión del Consejo Asesor. La instancia fue presidida por el educador y decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Eduardo García-Huidobro. Su compromiso fue el de entregar un informe de avance a fines de septiembre y un documento definitivo en diciembre.

Viernes 14 de julio
Martín Zilic sale del gabinete a solicitud de la Presidenta y es reemplazado por la democratacristiana Yasna Provoste. Del Ministerio del Interior sale Andrés Zaldívar e ingresa el DC Belisario Velasco.

Martes 8 de agosto
Marcha en Maipú. Retorno a la manifestación callejera y a la violencia. 85 detenidos.

Martes 26 de septiembre
Marcha por la educación pública convocada por el Colegio de Profesores. 83 detenidos.

Viernes 29 de septiembre
Primer informe del Consejo Asesor para la Educación. Establece que la LOCE debe ser modificada por ser una normativa “ilegítima”.

Lunes 9 – martes 10 de octubre
Liceos emblemáticos del centro vuelven a las tomas. Son ocupados el Liceo de Aplicación y el Instituto Nacional, entre otros.

Lunes 16 – martes 17 de octubre
Desalojan por la fuerza los establecimientos tomados. Entre ellos, el Liceo de Aplicación.

Lunes 11 de diciembre
Consejo Asesor entrega su informe definitivo a la Presidenta de la República.


2007

Lunes 9 de abril de 2007
Ejecutivo envía al Congreso el proyecto de Ley General de Educación. Ingresa a trámite con fecha 11 de abril.

Sábado 28 de abril
Último encuentro de la Asamblea Nacional de Estudiantes Secundarios. Se escinde una facción de la organización encabezada por dirigentes del Instituto Nacional y se forma la Asamblea General de Estudiantes Secundarios, AGES.

Junio
Sucesivas tomas, desalojos y "retomas" de los principales liceos de Santiago.

Martes 17 de julio
La Alianza por Chile presenta proyecto alternativo a la LGE titulado “Una Educación de calidad para todos”.

Martes 31 de julio
El gobierno le quita la urgencia simple a la Ley General, por lo que queda sin urgencia en el Congreso.

Martes 13 de noviembre
La Concertación y la Alianza por Chile zanjan sus diferencias en torno al proyecto de Ley General con la firma de un "acuerdo educacional" catalogado como "histórico" por el gobierno. Con este pacto quedaba asegurado el trámite legislativo de la nueva institucionalidad educativa en Chile.

2008

14 de febrero


Se conoce el llamado "escándalo de las subvenciones". Se hace público un informe de la Contraloría General de la República, que muestra la existencia de montos entregados por la Seremi Metropolitana de Educación por concepto de subvenciones escolares entre 2004 y 2005 que no estaban aclarados. Los dineros "perdidos" alcanzaban a 262 mil millones de pesos.

8 de marzo
Diez diputados opositores interponen una acusación constitucional en contra de la ministra Yasna Provoste.

3 de Abril
La Cámara Baja aprobó la acusación constitucional en contra de la ministra Provoste, quien fue suspendida de sus funciones a la espera de la decisión del Senado.

16 de abril

La Cámara Alta destituye a la titular de Educación de su cargo, quedando inhabilitada para ejercer cargos públicos por cinco años.

18 de abril
Asume la nueva ministra de Educación, la asistente social y ex rectora de la Universidad Católica de Temuco, Mónica Jiménez de la Jara.


24 de abril
Primera movilización de estudiantes secundarios y universitarios de 2008. Las protestas en contra del proyecto de ley General de Educación se desarrollaron en Santiago y otras regiones del país. La jornada terminó con 500 detenidos en todo Chile.

19 de mayo

Colegios "emblemáticos" de la capital inician la toma de sus establecimientos para esperar el Mensaje Presidencial del 21 de mayo. Entre los liceos ocupados está el Instituto Nacional, el Liceo de Aplicación y el José Victorino Lastarria.

21 de mayo

La Presidenta Michelle Bachelet, en su tercera cuenta pública al país, anuncia la gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) para todos los alumnos de colegios municipalizados y particulares subvencionados. Además, dijo que en julio próximo se daría a conocer un programa de reimpulso y consolidación de la educación pública y que iniciará un proceso de mejoramiento de la infraestructura de los liceos tradicionales. Respecto a la LGE afirma que todos los esfuerzos del Ejecutivo estarían encaminados a lograr la pronta aprobación del proyecto de ley en el Congreso.


22 de mayo
Estudiantes no quedan conformes con los anuncios presidenciales. En respuesta se inicia un periodo de tomas con el Instituto Nacional, los liceos de Aplicación, Insuco 2, Cervantes, Amunátegui, Confederación Suiza, Nº 7 de Niñas, Lastarria y Alexander Fleming; mientras, los universitarios mantienen ocupadas la Casa Central y las escuelas de teatro y música de la Universidad de Chile, tres sedes de la UTEM. Las movilizaciones también se extienden a otras regiones como Concepción, Valdivia, Valparaíso, entre otras.




jueves, 1 de mayo de 2008

Cautivadas por los "pingüinos"


Cuando se cumplían sólo dos meses del “gobierno ciudadano” de Michelle Bachelet, un grupo de adolescentes de entre 15 y 18 años identificados y representados por la clásica frase “no estoy ni ahí”, sorprendieron al país con su acción que provocó cambios notables en la prioridad de los asuntos públicos.

Quizá sin tener conciencia de los alcances de su movimiento, ese numeroso grupo de estudiantes secundarios, que aún no pueden ser llamados legalmente “ciudadanos”, lograron despertar y poner en evidencia el descontento que se había venido acumulando durante todos los años de transición a la democracia y de implantación del modelo económico heredado de la dictadura.

Los “pingüinos” con una fuerza y determinación no vistas en actores sociales durante los últimos 20 años dieron un vuelco en la agenda publica al poner el tema de la desigualdad como una prioridad de país, la que estuvo acallada por los buenos resultados macroeconómicos y las promesas de las autoridades de alcanzar el desarrollo en un futuro cercano.

La calidad y acceso equitativo a la educación fue la punta de lanza de estos jóvenes para criticar un sistema que no les agrada y que les genera incertidumbre respecto al futuro.

Para los mayores, tras la sorpresa surgían en la memoria el mayo francés de 1968 o de 1983, cuando en Chile se iniciaron las protestas en contra del régimen de Augusto Pinochet. Luego esas generaciones anteriores manifestaban de distintas formas su apoyo al movimiento. Ellos –padres, profesores- veían reflejadas en las demandas de los estudiantes las dificultades con las que se enfrentan día a día.

Se lo ha denominado revolución, revuelta, movimiento, estallido, rebelión y otros sustantivos. Pero ¿Qué es este movimiento?, ¿Qué lo hizo posible?, ¿Qué condiciones se dieron para que ocurriera? ¿Cuáles son las inquietudes profundas, la forma de ver la vida y a la sociedad de estos jóvenes, que antes de ser ciudadanos dan lecciones de vida cívica?

Las interrogantes se pueden multiplicar y la búsqueda de respuestas es lo que motiva a investigar en las causas profundas y las características del movimiento desde la perspectiva periodística en el más amplio sentido, con una acuciosa investigación, pero también con la mayor calidad y variedad narrativa que este oficio suscita.

A primera vista aparece claro que los estudiantes secundarios chilenos fueron capaces de poner el dedo en una llaga que no había podido o no había querido ser observada con tanta crudeza por los adultos; se observaba también que alzaron con energía una bandera que nunca pudo ser levantada por los universitarios –aunque lo intentaron- desde la década de los ’90.

En cierto modo, se podría interpretar que el estallido de los pingüinos mostró a una nueva generación de “sujetos políticos” que permanecían escondidos detrás de la aparente indiferencia e individualidad imperante en la sociedad que mira al siglo XXI. ¿será eso así? Es otra de las preguntas que tratamos de responder en esta investigación periodística.

Detectar cómo lograron cuadrar a la ciudadanía tras sus demandas más allá del rechazo inicial al desorden callejero y a la ausencia a clases, es un punto crucial para comprender lo que realizaron. La forma de organizarse y de relacionarse con el poder, con los medios de comunicación y con la sociedad mostró un vínculo nuevo e inédito de los jóvenes con la política, y tal vez, una nueva forma de hacer política.

¿Cómo es que justamente los que parecían tan indiferentes son los que toman la iniciativa de este movimiento social? ¿Por qué ellos y no los universitarios u otras organizaciones sociales y sindicales? ¿Por qué ésta generación de jóvenes y no las anteriores? ¿Cómo se explica que los mismos que rechazan los partidos políticos y no votan en las elecciones hayan logrado movilizarse por demandas que parecerían propias del mundo adulto?

Buscar respuestas a las interrogantes planteadas, penetrar en la profundidad de los acontecimientos e investigar a fondo el movimiento secundario, sus protagonistas e historias, así como presentarlo de manera cercana y amena parece una tarea de máximo interés para comprender los alcances del movimiento que convulsionó al país en el primer semestre de 2006, cuando apenas llevaba dos meses en el gobierno la primera mujer Presidenta de Chile. Es lo que nos hemos planteado en este trabajo que ahora adquiere forma de libro.

Acerca de "El Mayo de los Pingüinos"

Libro basado en las Memorias para obtener el título de Periodistas. El proyecto obtuvo el apoyo del Fondo del Libro y la Lectura en el concurso 2007.

Profesora guía: María Olivia Mönckeberg, Unidad de Periodismo de Investigación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.